Salud materna, neonatal e infantil en cuatro comunidades de Kono, Sierra Leona

Distrito de Kono, Sierra Leona , Africa

Noviembre 2024 – octubre 2025

Suministramos agua segura a todas las áreas críticas de las instalaciones de los centros de salud, con letrinas para pacientes ambulatorios, estaciones de lavado de manos y los elementos para la gestión de desechos.

Objetivos

  • Reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil mediante el acceso a servicios de seguros de agua saneamiento e higiene y mejores prácticas de comportamiento.
  • Ampliación de la sala de partos de los centros.
  • Aumento del conocimiento sobre higiene de los sanitarios y los pacientes.

Beneficiarios

16.569 directos

4.560 beneficiarán anualmente del acceso a agua potable en el centro de salud. Otras 963 personas hacen uso de los grifos públicos adicionales. Un promedio de 320 personas (alumnos, maestros y personal) utilizan el acceso al agua en la escuela.

Imagen del proyecto

Sobre el terreno

Falta de agua, saneamiento e higiene en los centros sanitarios. Altos índices de morbilidad y mortalidad maternoinfantil debido a instalaciones inadecuadas, enfermedades de transmisión hídrica y desnutrición. Bajo conocimiento sobre higiene y salud en una población con recursos limitados.

Sierra Leona presenta algunos de los peores indicadores de acceso al agua, saneamiento e higiene. Unas 900.000 personas dependen de fuentes de agua superficiales, más de 1,4 millones practican la defecación al aire libre y seis millones aún carecen de acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas.

Esta crisis contribuye significativamente a la propagación de diarreas, infecciones respiratorias agudas (IRA), desnutrición e infestaciones parasitarias, además de ser una de las principales causas de transmisión de infecciones en los centros de salud.

Estas deficiencias afectan gravemente la salud maternoinfantil. Sierra Leona tiene la tasa de mortalidad materna más alta del mundo y una de las tasas de mortalidad infantil más elevadas. Por cada 1.000 nacimientos, mueren más de 13 madres, 34 recién nacidos, 82 lactantes y 111 niños menores de cinco años.

Las comunidades de Foidu Mongor, Gbamadu y Luama, en el distrito de Kono, se encuentran entre las más vulnerables. Las mujeres embarazadas, las madres lactantes y otros grupos en situación de riesgo enfrentan enormes dificultades para acceder a instalaciones de salud. No cuentan con ninguna infraestructura funcional de agua, saneamiento e higiene que garantice servicios sostenibles en áreas clave de atención, como letrinas y estaciones de lavado de manos para pacientes ambulatorios y en la sala de partos..

Además, la escasez de personal sanitario y el mal estado de las vías de transporte dificultan aún más el acceso a los centros de salud. La falta de programas de promoción de la higiene impide que la población adquiera conocimientos sobre prácticas esenciales para su bienestar.

En detalle

El proyecto se alinea con el objetivo general del Gobierno de Sierra Leona de mejorar la calidad de la atención en los centros de salud, abordar las causas de la morbilidad y garantizar que mujeres y niños no solo sobrevivan, sino que prosperen y transformen sus comunidades. Muchas de estas comunidades tienen prácticas y servicios de saneamiento e higiene deficientes.

Las actividades del proyecto son amplias e incluyen la perforación de pozos, la instalación de un sistema de distribución de agua y las obras auxiliares necesarias para poner en funcionamiento los pozos con energía solar y las letrinas.

Nuestra intervención también contempla la gestión adecuada de residuos mediante la separación de desechos generales y peligrosos, con el objetivo de reducir riesgos como infecciones y la contaminación del agua y el aire, protegiendo tanto a los trabajadores de la salud como a las comunidades.

Las principales acciones incluyen:

  • La perforación de tres pozos con bombas alimentadas por energía solar para abordar la escasez de agua entre pacientes, trabajadores sanitarios y usuarios de los centros de salud.
  • La construcción de tres letrinas mejoradas, accesibles para personas con discapacidad y separadas por sexo, con instalaciones para la higiene menstrual.
  • La construcción de pozos de ceniza, pozos para desechos punzantes, pozos para placenta e incineradores para mejorar la gestión de residuos sanitarios.
  • La ampliación de la sala de partos para mejorar la salud materna y neonatal, junto con la provisión de materiales para la prevención y control de infecciones.


Esta acción sigue el enfoque SBCC (Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento), adoptado por la OMS y UNICEF, que aborda normas socioculturales, actitudes, creencias y prácticas negativas. Este modelo fomenta la participación comunitaria para gestionar los factores que influyen en el cambio de comportamiento en torno al agua, el saneamiento y la higiene. Además, permite mejorar la calidad de las interacciones entre pacientes y proveedores de salud, fortaleciendo los lazos entre las comunidades y las instalaciones sanitarias.

Asimismo, se implementará el modelo CVA7, desarrollado por World Vision, para fortalecer la rendición de cuentas y la participación comunitaria en proyectos de desarrollo, particularmente en agua, saneamiento e higiene, salud y educación. Este modelo aborda las causas estructurales de la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión de género, la desigualdad y la mala gobernanza. Su aplicación promoverá la incidencia comunitaria y la rendición de cuentas en torno al SBCC..

Una acción clave del proyecto es la creación de comités de seguimiento formados por miembros de la comunidad, quienes liderarán la planificación e implementación de actividades específicas

El proyecto involucra activamente a las autoridades locales de los cacicazgos, el Consejo del Distrito de Kono y el Equipo de Gestión de Salud del Distrito (DHMT), y se desarrolla en estrecha colaboración con el Ministerio de Recursos Hídricos y Saneamiento de Sierra Leona. Esto garantiza que todas las intervenciones se ajusten a las directrices nacionales, especialmente en cuanto a pruebas de calidad del agua y regulaciones sanitarias.

Perspectivas de sostenibilidad

La sostenibilidad financiera está garantizada por las propias comunidades, que desempeñan un papel clave en el mantenimiento de las infraestructuras. Las inversiones serán gestionadas y administradas por estructuras de gestión comunitaria, como los comités de gestión de instalaciones sanitarias y los comités de gestión del agua.

Asimismo, la participación comunitaria garantiza la sostenibilidad institucional, permitiendo que las personas tengan voz y voto en la toma de decisiones siempre que sea posible. Los principales responsables de las infraestructuras son actores comunitarios clave (grupos de jóvenes, grupos de mujeres, jefes, líderes religiosos y personas con discapacidad), organizados en Comités de Gestión de Instalaciones encargados de supervisar diariamente la administración de todas las actividades e infraestructuras dentro del centro de salud.

Para garantizar la sostenibilidad ambiental, se llevan a cabo Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) antes de perforar los puntos de agua o desarrollar esquemas de transporte por gravedad. Estas evaluaciones permiten identificar posibles impactos negativos en el medioambiente y definir medidas de mitigación adecuadas.

Tras la perforación del acuífero, se realiza una prueba de bombeo con una duración mínima de 8 horas y máxima de 15 horas para evaluar el caudal de agua disponible (litros por segundo). Esta prueba es fundamental para asegurar un suministro estable durante todo el año.

La formación de los comités de agua del distrito local es un componente clave del proyecto. A través de estas capacitaciones, las comunidades adquieren conocimientos sobre los riesgos ambientales, las estrategias de mitigación y la importancia de la comunicación en torno al cambio climático y las estrategias de adaptación.

El pozo mecanizado con energía solar ha sido seleccionado por su accesibilidad tecnológica y su durabilidad, estimada entre 15 y 20 años. Aunque algunos materiales no se producen localmente, los repuestos y equipos están disponibles en los mercados nacionales gracias a la presencia de organizaciones y socios dedicados a la perforación de pozos en el país.

El proyecto también pone especial énfasis en la inclusión de grupos vulnerables, como mujeres, niños y personas con discapacidad, asegurando que sus necesidades sean identificadas y atendidas. Elementos clave como la provisión de higiene menstrual, la construcción de letrinas accesibles y el acceso equitativo al agua potable refuerzan el compromiso de garantizar que estos grupos desempeñen un papel activo en la sostenibilidad del proyecto, tanto durante su ejecución como a largo plazo.