El retrete es salud, dignidad y riqueza

ยฉ Shiho Fukada Panos Pictures Water & Sanitation for the Urban Poor

La mesa redonda โ€œSaneamiento: el motor del progresoโ€ que organiza la Fundaciรณn We Are Water el dรญa 17, entra de lleno en los objetivos del Dรญa Mundial del Retrete: concienciarnos de que el saneamiento no sรณlo es dignidad, salubridad e higiene, sino que es imprescindible para que las sociedades prosperen econรณmicamente.

El smartphone apareciรณ hace 10 aรฑos y ahora disponen de รฉl 5.500 millones de usuarios. El retrete se inventรณ hace 4.000 aรฑos, pero sรณlo 5.000 millones de personas lo tienen a su alcance. Los hilos que mueven motores de la economรญa son complicados y sutiles, pero existen factores socioeconรณmicos tangibles sobre los que se puede actuar. ร‰ste es el objetivo del Dรญa Mundial del Retrete de este aรฑo: concienciarnos y reflexionar sobre cรณmo el saneamiento, o su ausencia, puede afectar a los medios de subsistencia de los mรกs necesitados y cuรกles son las soluciones viables para esta lacra.

De este modo, โ€œAseos y empleoโ€, el lema que ha lanzado para 2016 las Naciones Unidas, entra de lleno en la difรญcil situaciรณn econรณmica que rodea a las comunidades que carecen del saneamiento bรกsico.

Hay mรกs de 2.400 millones de personas sin acceso a servicios bรกsicos de saneamiento, como retretes o letrinas. Esta situaciรณn es la principal causante de que 1.800 millones, seis veces la poblaciรณn de Estados Unidos, utilicen una fuente de agua contaminada con materia fecal, lo que provoca la propagaciรณn de mรบltiples enfermedades infecciosas, como la diarrea, por la que mueren cada dรญa unos 1.000 niรฑos.

Pero la falta de saneamiento bรกsico no es sรณlo un problema higiรฉnico y medioambiental. Es un freno al desarrollo en todos los sentidos. Lo es desde el punto de vista social, pues las enfermedades infantiles desestructuran las familias y las comunidades; y lo es desde el econรณmico, pues cada aรฑo se gastan mรกs de 1.700 millones de dรณlares en el tratamiento de enfermedades infecciosas transmitidas por el agua.

Por otra parte, las mujeres y las niรฑas que carecen de la privacidad del retrete sufren constantes agresiones sexuales y robos, y las adolescentes que menstrรบan en escuelas que no disponen de aseos adecuados tienden a no asistir a clase esos dรญas.

La falta de acceso al retrete ha creado tambiรฉn una lacra sociocultural: la defecaciรณn al aire libre. Los 946 millones de personas que aรบn la practican no conocen otra posibilidad. El retrete no estรก integrado en su cultura, pues nunca ha existido en su grupo social o รฉtnico. Hay pues mucho trabajo que hacer en educaciรณn asociado a la implementaciรณn de las letrinas y el saneamiento para que las instalaciones sean sostenibles y asรญ los beneficios socioeconรณmicos sean tangibles.

Tambiรฉn hay un problema polรญtico. Algunas veces se ha dicho que el saneamiento es el โ€œhermano pobreโ€ del agua, porque a menudo parece que haya ido a la cola en los planes de inversiรณn de las administraciones. Siempre ha sido mรกs difรญcil involucrar a las instituciones en algo que suele ser mรกs caro y complejo que procurar el simple acceso al agua. Asรญ mismo a algunos gobiernos nacionales y locales les ha sido incรณmodo afrontar el problema de la defecaciรณn al aire libre; no sรณlo por una cuestiรณn de prestigio, sino por no tener que admitir la situaciรณn socialmente injusta en la que viven algunas de sus comunidades.

Por otra parte, histรณricamente tambiรฉn ha sido mรกs difรญcil obtener informaciรณn estadรญstica fiable del saneamiento: el pudor impide muchas veces confesar prรกcticas higiรฉnicas inadecuadas; sin embargo, cualquier persona reclama abiertamente el derecho al acceso al agua.

La mesa redonda โ€˜Saneamiento: el motor del progresoโ€™

Las soluciones al problema tienen que provenir pues de un enfoque multidisciplinar y participativo. Se tienen que tener en cuenta conjuntamente los factores econรณmicos, tecnolรณgicos, climรกticos y culturales de las zonas afectadas. Asegurar que todos los pasos que se den sean sostenibles es fundamental para lograr el objetivo nยบ 6 del desarrollo sostenible.

ร‰sta es la finalidad de la mesa redonda Saneamiento: el motor del progreso que organiza la Fundaciรณn We Are Water en el Roca Madrid Gallery. El prรณximo 17 de noviembre, coincidiendo con el Dรญa Mundial del Retrete, David Escobar, socio fundador de iAgua, moderarรก un debate con cinco expertos en saneamiento: Siqui Sรกnchez, fotรณgrafo profesional responsable del proyecto Toilet Planet; Fernando Espejo, Ingeniero Tรฉcnico de Obras Pรบblicas; Aniza Garcรญa, abogada y miembro del Consejo Asesor del Fondo de Cooperaciรณn para Agua y Saneamiento hasta 2012; รngel Morillo, Arqueรณlogo, y Xavier Torras, director de la Fundaciรณn We Are Water.

La mesa redonda plantearรก la importancia del saneamiento a lo largo de las civilizaciones, un enfoque que entrarรก de lleno en los aspectos socioeconรณmicos, culturales y educativos de este derecho humano que debe ser abordado desde la transversalidad de distintas disciplinas acadรฉmicas.

Se tratarรก la evoluciรณn histรณrica del binomio higiene/espacio de baรฑo, especialmente en el periodo decisivo de los siglos XX y XXI, a nivel social, econรณmico y arquitectรณnico, y se debatirรก un factor clave en la sostenibilidad de las instalaciones: la educaciรณn como antรญdoto de los tabรบes que aรบn existen en cuanto a las prรกcticas higiรฉnicas.

Todo ello es esencial para que el saneamiento, imprescindible para el progreso de las sociedades mรกs necesitadas, acabe llegando a todos.

Imagen We Are Water