Encuentro organizado por la Fundación We Are Water y ALTAMIRA & NetworkNature
ĀæLiberar la financiación privada para permitir una transición justa hacia una economĆa regenerativa? Inversión de impacto en SbN para la adaptación como punto de entrada.
Contexto
A medida que traspasamos cada vez mĆ”s lĆmites planetarios, entramos en una dĆ©cada de emergencia planetaria. ĀæCómo podemos abordar estos desafĆos interconectados en un contexto de disminución de los recursos pĆŗblicos? ĀæCómo podemos asegurarnos de que nuestras inversiones para estimular las economĆas no nos encierren en el presente, sino que nos permitan dar un salto hacia una economĆa regenerativa?
Necesitamos tres revoluciones: en la comprensión, la planificación y la financiación. Un lugar eficaz para comenzar este proceso de REIMAGINACIĆN de nuestras economĆas es REPENSAR la generación de inversiones. Necesitamos un cambio desde procesos de planificación de inversiones aislados y centrados en el presupuesto hacia un enfoque impulsado por la misión.
Las inversiones en NbS (soluciones basadas en la naturaleza) son un buen caso de prueba para comenzar este proceso de REPENSAR.
En el contextro de la COP 16 (Cali, Colombia), la Fundación We Are Water y ALTAMIRA & NetworkNature hemos organizado un encuentro en el que se presentarÔn ejemplos pioneros de financiación de NbS y las lecciones aprendidas hasta el momento. En base a este entendimiento, discutiremos sobre cómo podemos, a través de esfuerzos de acción colectiva y asociaciones innovadoras, impulsar cambios mÔs profundos y estructurales en el sector financiero hacia la regeneración.
Dónde y cuÔndo
28 Octubre ā Financing ā Implementation mechanisms
12:00 a 13:30 Green Zone
Banco de BogotĆ” (Auditorio Principal). Ver en el mapa
Registro de asistencia
Plazas limitadas.
Objetivos
- Mostrar los avances en la inversión de impacto en conservación de la naturaleza y SbN y hacia la regeneración bioregional, y mostrar el progreso que estamos logrando hacia sistemas financieros regenerativos.
- Discutir la necesidad y el potencial de las asociaciones público-privadas-comunitarias no tradicionales y la financiación combinada para que se lleven a cabo inversiones regenerativas.
- Discutir las sinergias y el posible ciclo virtuoso de refuerzo entre las inversiones pĆŗblicas, las estrategias de adquisiciones, las finanzas y los esquemas de seguros.
- Discutir las estrategias de acción colectiva para ampliar los esfuerzos y pasar de la financiación de las SbN hacia un sistema financiero regenerativo al servicio de la vida.
Agenda
12:00h
Apertura sesión: We Are Water Film Festival
Carlos Garriga, Director de la We Are Water Foundation
12:15h
Preparando el escenario: el caso del Fondo de Resultados de la EconomĆa Regenerativa de la AmazonĆa ā Jaguara RBF
Mónica Altamirano de Jong, PhD, Fundadora ALTAMIRA, socia del consorcio NetworkNature
Alejandro Calderón, Fundador, CEO Mutual Empathy, Co-Fundador RWC
12:25h
Paneles sobre el estado del arte, Regeneración y financiamiento de SbN y casos exitosos en LAC
Panel 1: Inversión de impacto y mecanismos de financiamiento basado en resultados
Puninda Thind, Finance Nature Lead, UNFCCC High Level Climate Champions
Juliana Granados, Directora ejecutiva Investing with Impact, Morgan Stanley
Thelma Brenes MuƱoz, Manager en AsesorĆa en Finanzas Sostenibles, FMO
Felipe Villela, Business Development Manager en The Landbanking Group
Panel 2: Alianzas innovadoras para la acción colectiva
Laura Canevari, PhD, ITACA solutions, CEO
Facundo Etchebere, SVP Sustainability Strategy & Partnerships en Danone
Ernenek Duran, Co-CEO de One Drop Foundation
Andrea YƔƱez, Gerente ejecutiva de Fondo de Agua de BogotĆ” Región – Corporación Agua Somos
13:10h
Construcción conjunta de los pilares para acelerar la financiación privada hacia la regeneración
Gideon Blaauw, Regional Lead, CleantechHUB
13:20h
Cierre de la sesión: conclusiones principales y próximos pasos
Speakers
Estos son los speakers de esta edición:
Juliana Granados
Executive Director Investing with Impact, Morgan Stanley
Juliana es directora ejecutiva y estratega de impacto en el equipo de inversiones con impacto de Morgan Stanley Wealth Management. Se dedica a la inversión sostenible desde 2018 y actualmente colabora con asesores financieros para ofrecer a sus clientes una gama completa de soluciones de patrimonio sostenible, incluidos productos de inversión, soluciones de cartera, investigación y herramientas y anĆ”lisis en temas de sostenibilidad. Anteriormente trabajó para Ethic, una empresa de gestión de activos de inversión sostenible, donde se centró en el diseƱo y la construcción de carteras de renta variable sostenibles para asesores de inversiones independientes, inversores institucionales y clientes minoristas. Antes de eso, trabajó en la división de banca de inversión de Morgan Stanley y tiene mĆ”s de 5 aƱos de experiencia en desarrollo empresarial y corporativo con el grupo de aerolĆneas mĆ”s grande de Colombia.
Juliana es codirectora del subcomitĆ© de filantropĆa de la red de empleados latinos de Morgan Stanley y codirectora del comitĆ© de diversidad e inclusión de la oficina de inversiones globales de Morgan Stanley. Juliana tiene una licenciatura en ingenierĆa industrial de la Universidad de los Andes y un MBA de la Escuela de Administración de Yale. Vive en Brooklyn, Nueva York, con su esposo y su hijo.
Felipe Villela
Experto en Agricultura Regenerativa
Felipe Villela es un experto en agricultura regenerativa, gerente de desarrollo empresarial en The Landbanking Group, miembro de Forbes Under30, miembro de la junta directiva, orador de TEDx, MIT Solver, miembro de Rockefeller Big Bets Fellow, influenciador de LinkedIn y fundador de reNature. Felipe tiene mƔs de 12 aƱos de experiencia en agricultura regenerativa, sistemas alimentarios y finanzas naturales. Ha sido asesor estratƩgico de la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS) Action Track 3: Boost Nature-Positive Production y autor principal en el PNUMA para su GEO for Business en Brief 3: The Role of Business in Transforming our Food Systems.
Puninda Thind
Finance Nature Lead, UNFCC High Level Climate Champions
Puninda Thind es directora de finanzas y naturaleza del equipo Climate Champions, que apoya a los campeones climĆ”ticos de alto nivel de las Naciones Unidas. Se centra en catalizar y movilizar la acción del sector financiero para abordar la pĆ©rdida de biodiversidad y los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza. Puninda estĆ” profundamente comprometida con la construcción de un futuro sostenible, próspero y equitativo. Anteriormente, trabajó en la intersección de la inversión sostenible y la resiliencia climĆ”tica durante mĆ”s de 10 aƱos, donde ayudó a las organizaciones, incluidas las instituciones financieras, a poner en prĆ”ctica estrategias de sostenibilidad creĆbles.
Puninda ha contribuido como miembro del grupo de trabajo al proceso de consulta de criterios de Race to Zero de la CMNUCC. Tiene una licenciatura en Medio Ambiente y Negocios (con honores) de la Universidad de Waterloo y una maestrĆa en Sostenibilidad, Empresa y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford. TambiĆ©n participa activamente en la defensa del clima como miembro de la Comunidad Global Shapers, una iniciativa del Foro Económico Mundial.
Facundo Etchebere
Senior Vice Presidente de Sustainability Strategy & Partnerships en Danone
Facundo Etchebehere es Vicepresidente Senior de Estrategia y Alianzas de Sustentabilidad en Danone, y cuenta con una amplia experiencia en economĆa y ciencias polĆticas. Se incorporó a Danone en 2010 como Director de Asuntos Corporativos para Argentina, y luego supervisó los Asuntos Corporativos Regionales en las AmĆ©ricas desde MĆ©xico. Desde 2016, ha liderado los Asuntos PĆŗblicos Globales de Danone. Su carrera acadĆ©mica incluye importantes contribuciones como investigador en economĆa aplicada y ha ocupado diversos puestos influyentes dentro del Sector PĆŗblico Argentino. Recientemente, ha sido fundamental para liderar la certificación BCorp de Danone y promover el compromiso de la empresa como SociĆ©tĆ© Ć Mission, posicionando a Danone como lĆder en sustentabilidad corporativa.
Laura Canevari
PhD, ITACA Solutions, CEO
Académica y consultora especializada en adaptación al cambio climÔtico con 15 años de experiencia en adaptación climÔtica y desarrollo de resiliencia en pequeños Estados insulares en desarrollo. La Dra. Canevari es la directora ejecutiva y fundadora de ITACA Solutions. En los últimos años, ha apoyado el diseño y la prestación de servicios climÔticos para el sector público y privado, incluido el desarrollo de vulnerabilidad, evaluaciones de riesgos climÔticos y planes de adaptación, herramientas de apoyo a la toma de decisiones para instituciones financieras, anÔlisis de resiliencia climÔtica en cadenas de valor y el diseño y la prestación de programas de capacitación y desarrollo de capacidades.
Ernenek Duran
Co-CEO en One Drop Foundation
Duran es un lĆder con un propósito definido que busca generar el mayor impacto social y ambiental positivo en este planeta y su gente. Reconocido por su amplia experiencia en desarrollo internacional, Ernenek se desempeƱa como Co-CEO de la Fundación One Drop, donde codirige la dirección estratĆ©gica de la Fundación desde 2023. En esta función, guĆa a su equipo para diseƱar e implementar conjuntamente proyectos WASH de alto impacto que cambien los sistemas, fomentar alianzas complejas entre mĆŗltiples partes interesadas y movilizar recursos a travĆ©s de mecanismos combinados. Recientemente fue nombrado miembro de la Junta de Gobernadores del reciĆ©n creado Consejo Latinoamericano del Agua.
Carlos Garriga
Director de la Fundación We Are Water
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona, con un posgrado en Protocolo por la UPF. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Ômbito de la comunicación, trabajando para diversas agencias y empresas como el Grupo Roca o la Editorial RBA. En 2010 empezó a trabajar como Project Manager, siendo el responsable de coordinar los proyectos que lleva a cabo la Fundación junto con organizaciones internacionales como Unicef, Oxfam Intermon o World Vision International; asà como diversas iniciativas de sensibilización a nivel mundial.
Gideon Blaaw
Director General en CleantechHUB
Gideon, es HolandĆ©s, lĆder en sostenibilidad e innovación social con experiencia en el sector financiero, un defensor de la sostenibilidad como base del Ć©xito empresarial. Ayuda a empresas a integrar prĆ”cticas sostenibles que generen impacto positivo en el medio ambiente y las comunidades.
Su enfoque incluye auditorĆas de sostenibilidad, definición de metas claras y el fomento de la innovación social. EstĆ” comprometido con el cambio, inspirado en los ODS de la ONU y el Acuerdo de ParĆs, ayudando a empresas a enfrentar los desafĆos climĆ”ticos y crecer con propósito.
Alejandro Calderon
Fundador, CEO Mutual Empathy, Co-Founder RWC
Alejandro Calderón, oriundo de Colombia, cuenta con 15 aƱos de experiencia en el sector financiero en JP Morgan y Morgan Stanley. Fundó Mutual Empathy, un Venture Impact Studio enfocado en crear e incubar proyectos de alto impacto en las economĆas circulares y creativas. Adicionalmente, fundó RWC para movilizar recursos para las verticales y empresas del portafolio de Mutual Empathy. Entre las iniciativas que cofundó se encuentran ValueSkies, Salva, Selvazul, Jaguara RBF, Neutraloop y Canoa Cósmica.
Thelma Brenes
PhD Manager Sustainable Finance Advisory, Dutch Development Bank FMO
Thelma Brenes MuƱoz es la Gerente del equipo de Asesoramiento en Finanzas Sostenibles de FMO, el Banco de Desarrollo Empresarial HolandĆ©s. Lidera su equipo y desempeƱa un papel clave en la expansión del financiamiento para proyectos inclusivos y centrados en el clima, incluidas las iniciativas de biodiversidad en los mercados emergentes. Este trabajo es fundamental para la contribución de FMO a los ODS 10 y 13. AdemĆ”s, tiene experiencia en gestión de impacto, microfinanzas y finanzas agrĆcolas con foco en el desarrollo del sector privado. Con un doctorado en economĆa agrĆcola y desarrollo rural, tiene una amplia experiencia en la medición y evaluación del impacto del desarrollo en varios sectores. Como defensora apasionada del impacto del desarrollo, se centra en la creación de soluciones pragmĆ”ticas que impulsen la inclusión y la sostenibilidad en los mercados emergentes.
Mónica Altamirano de Jong
PhD, Fundadora ALTAMIRA, socia del consorcio NetworkNature
Especialista en Alianzas PĆŗblico-Privadas y Pensadora SistĆ©mica. Fundadora de ALTAMIRA, una firma de consultorĆa boutique que impulsa la adopción de finanzas regenerativas a travĆ©s del pensamiento sistĆ©mico, socia del consorcio NetworkNature (la Plataforma de Plataformas de la UE sobre SbN). Directora independiente/Miembro de la Junta de CAEI, un grupo de entidades comerciales dedicadas a la agroindustria gestionado por Putney Capital Management. Asesora estratĆ©gica en finanzas y alianzas para el agua para la Comisión Económica de las Naciones Unidas para AmĆ©rica Latina y el Caribe (CEPAL). Becaria del Seminario Global de Salzburgo. Con mĆ”s de 20 aƱos de experiencia global asesorando a gobiernos, bancos multilaterales de desarrollo e inversores de impacto sobre cómo catalizar las inversiones del sector privado en infraestructura y el nexo entre clima, agua y naturaleza, es una lĆder de opinión en finanzas climĆ”ticas e infraestructura resiliente. Mónica es una apasionada de hacer que una transición justa a una economĆa regenerativa sea financieramente factible y se asocia con pioneros del sector pĆŗblico y privado para impulsar un cambio de paradigma hacia un enfoque impulsado por la misión en la planificación de inversiones en infraestructura.
Andrea YƔƱez Ariza
Gerente ejecutiva del Fondo de Agua de la Región de BogotĆ” – Corporación Agua Somos
Antes de su trabajo en fondos de agua, Andrea lideró proyectos de paisajismo urbano y rural en zonas desérticas de Cúcuta, enfocÔndose en la gestión ambiental sostenible en ambos contextos.
Durante seis años, Andrea dirigió el Fondo de Agua Alianza Biocuenca en el noreste de Colombia. Durante este tiempo, trabajó en proyectos de gran impacto en el pÔramo de SanturbÔn y los ecosistemas de bosques altoandinos, incluyendo miPÔramo, miCatatumbo y Cuencas Unidas por un Gran Santander. También reunió a diversos actores de los sectores privado, público y civil para gestionar de manera efectiva la gobernanza de estos ecosistemas de alta montaña.
Actualmente, Andrea es la Manager del Fondo de Agua de la Región BogotĆ” – Corporación Agua Somos. Un fondo dedicado a la conservación de los ecosistemas de alta montaƱa que abastecen de agua a la Región BogotĆ”. AdemĆ”s, emplea Soluciones Basadas en la Naturaleza y modelos de gobernanza comunitaria del agua, trabajando en colaboración con diversos actores.
Adicionalmente, se desempeña como directora de la Red Colombiana de Fondos de Agua. Su trabajo en Fondos de Agua ha establecido un referente en el fortalecimiento de múltiples mecanismos para la conservación de los ecosistemas de alta montaña en Centroamérica y Colombia.
Andrea ha sido ponente destacada en foros nacionales e internacionales por su labor en los pƔramos colombianos, liderando acciones colectivas y siendo pionera en el innovador modelo de gobernanza de cuencas hidrogrƔficas aguas arriba a travƩs de los Fondos de Agua en Colombia.
Organizadores y colaboradores
Organizan: ALTAMIRA & NetworkNature y We are Water Foundation
Colaboran:Ā Mutual Empathy, Itaca Coastal Solutions y CleantechHUB