El mes pasado, el arquitecto Alejandro Haiek nos explicaba en el Roca Barcelona Gallery el papel clave que tiene la arquitectura en la forma de relacionarnos con el entorno.
La visiรณn de Haiekย es clara en este sentido: โLa arquitectura es de las disciplinas que tiene mayor poder de transformaciรณn del territorio; y si no es capaz de gestionar correctamente esos recursos se convierte en un acto de deterioro y artificializaciรณnโ.
Alejandro Haiek. Segunda ediciรณn del ciclo de conferencias #DevelopmentByDesign. Roca Barcelona Gallery. Diciembre 2016.
El arquitecto venezolano co-fundador de LAB.PRO.FAB y The Public Machinery abriรณ la segunda ediciรณn del ciclo de conferencias #DevelopmentByDesign, organizado por Roca en asociaciรณn con el Master en International Cooperation in Sustainable Emergency Architecture de la School of Architecture UIC Barcelona, ciclo que cuenta desde su inicio con el apoyo de la Fundaciรณn We Are Water.
Laxmi street. Pune, India. ยฉVille Miettinen
La degradaciรณn del tejido urbano
En la planificaciรณn arquitectรณnica y urbanรญstica, el agua y el saneamiento juegan ahora un papel determinante, pero no siempre ha sido asรญ: en el pasado reciente hemos asistido a una notable degradaciรณn del tejido urbano, en el que en 2015 vivรญan casi 4.000 millones de habitantes.
La enorme expansiรณn demogrรกfica de las รบltimas dรฉcadas y los movimientos migratorios hacia las grandes urbes han causado una presiรณn que en muchos casos no se ha podido absorber. Entre 1990 y 2015, la poblaciรณn urbana del mundo creciรณ un espectacular 73 %, mientras que la rural lo hizo sรณlo en un 11%.
Tugurio en el รกrea de Kali Bari Marg del centro de Nueva Delhi, India. ยฉ DFID
Esto ha sido especialmente notable en los paรญses en vรญas de desarrollo en los que existen mรกs de 200 ciudades que sobrepasan el millรณn de habitantes y unas veinte capitales tienen mรกs de 10 millones de residentes. Demasiado crecimiento en tan poco tiempo en economรญas que no han podido evitar que la migraciรณn debida a la pobreza rural acabe en mรกs pobreza urbana.
El resultado en estos casos ha sido tugurios sin saneamiento que son un foco de contaminaciรณn fecal y de notables alteraciones hidrogeolรณgicas en las zonas construidas y pavimentadas. En estos barrios, edificados apresuradamente, son frecuentes las inundaciones por escorrentรญas no calculadas y el afloramiento de cloacas mal construidas.
Por otra parte, estos desaguisados de cemento y asfalto quedan allรญ donde se han construido con muy pocas probabilidades de regeneraciรณn a corto plazo. Permanecen como un vivo ejemplo de lo que Haiek califica de “actos de deterioro y artificializaciรณn”.
Pese a los esfuerzos realizados para cubrir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), segรบn la Organizaciรณn Mundial de la Salud (OMS), en 2015 sรณlo el 79 % de la poblaciรณn urbana del mundo (unos 3.160 millones) tenรญa acceso directo al agua potable en sus edificios. La peor parte se la llevan las ciudades del รกrea subsahariana donde el 2 % de sus ciudadanos se provee de agua de โsuperficieโ, es decir de la que encuentra en rรญos y lagos cercanos que no tiene las mรญnimas garantรญas de salubridad.
En cuanto al saneamiento la situaciรณn es peor ya que, en 2015, sรณlo el 82 % de la poblaciรณn de las ciudades disponรญa del saneamiento adecuado en sus hogares, mientras que el 10% (400 millones) sรณlo podรญa acceder a instalaciones compartidas con sus vecinos, el 6% (240 millones) no tenรญa acceso a instalaciones adecuadas y un 2% (80 millones) practicaba la defecaciรณn al aire libre en calles y descampados al carecer totalmente de acceso al saneamiento.
Aparte del descontrol demogrรกfico, ha faltado en estos paรญses una relaciรณn efectiva entre polรญtica urbanรญstica y gestiรณn del agua, que en muchos casos ha sido inexistente. Se da ademรกs la circunstancia agravante de que son precisamente las zonas que mรกs han sufrido las migraciones masivas las que ahora estรกn mรกs amenazadas por el cambio climรกtico. Son muchas las ciudades de paรญses en vรญas de desarrollo que no han contado con la capacidad de carga de los recursos naturales como lรญmite al desarrollo urbanรญstico y en muchos casos la disponibilidad de agua no ha sido un requisito para la aprobaciรณn de planes de crecimiento, incluso en zonas amenazadas claramente por la sequรญa.
Shanghai, China. ยฉJuan Pablo Castiblanco Ricaurte
El edificio, un instrumento para gestionar el agua
Es difรญcil invertir esta situaciรณn y lograr el Objetivo de Desarrrollo Sostenible 11 proclamado por las Naciones Unidas, y aunque hay un largo camino por recorrer, se estรกn dando pasos convincentes entre los gobiernos de los paรญses mรกs afectados para lograr un cambio radical en las polรญticas de planificaciรณn urbana y, lo que es mรกs importante, en el modelo socioeconรณmico de ciudad. En este cambio, la nueva arquitectura social propone soluciones basadas en modelos participativos de los ciudadanos que han transformado el concepto de edificio como un elemento agresivo para el entorno convirtiรฉndolo en una herramienta de gestiรณn participativa de recursos como el agua.
Proyecto de Alejandro Haiek. Polideportivo Carbonell en el barrio de favelas de Lomas de Urdaneta en Caracas.
Como explica Haiek en el vรญdeo, el edificio debe servir para establecer una โreingenierรญa territorialโ y el arquitecto debe actuar sรณlo como un guรญa que pone recursos creativos al alcance de los ciudadanos. El agua es un factor fundamental: cรณmo recogerla y cรณmo gestionarla de un modo que implique a sus habitantes y vecinos. De este modo, la arquitectura pasa a ser un motor de las distintas cadenas de relaciones y acciones relativas a la apropiaciรณn del espacio y se evita la degradaciรณn del mismo. La nueva arquitectura se estรก convirtiendo en una disciplina del agua y el saneamiento, sรณlo asรญ lograremos ir regenerando las ciudades degradadas.