Latinoamérica. Inspiración para el agua del mundo

Es una de las regiones con mayor diversidad geográfica, climática e hídrica. La disponibilidad de agua, la forma de acceder a ella y los desafíos para su gestión presentan muchas carencias, pero también de éxitos y oportunidades transformadoras. Estuvimos en el Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto, una plataforma única parar incentivar modelos de inversión inclusivos y adaptados a los territorios. El retorno es estimulante. La experiencia de nuestros proyectos en Latinoamérica lo corrobora.

Latinoamérica enfrenta algunos de los desafíos más complejos en acceso al agua y al saneamiento, pero también alberga algunas de las respuestas más innovadoras y transformadoras. Allí, las soluciones no son importadas ni universales: surgen del territorio, de la sabiduría ancestral, de la creatividad de las comunidades y de las alianzas que se tejen entre actores diversos. En el FJII de este año, quedó claro que invertir en agua y saneamiento en la región no es solo un imperativo ético o ambiental, sino una oportunidad para construir modelos resilientes, inclusivos y sostenibles que pueden inspirar al mundo entero.

La geografía física de Latinoamérica va desde los glaciares andinos hasta los desiertos más áridos del mundo, pasando por selvas tropicales, altiplanos y extensas zonas costeras. La humana incluye algunas de las ciudades más densamente pobladas del mundo coexistiendo con comunidades indígenas ancestrales con culturas de gran riqueza que están amenazadas por la pobreza estructural, el desplazamiento forzado y el cambio climático.

Imagen We Are Water

La geografía física de Latinoamérica va desde los glaciares andinos hasta los desiertos más áridos del mundo. Pierre Desvigne/pixabay

Modelos tan diversos como los territorios que los inspiran

La economía, los modelos de gobernanza y la situación política también configuran contextos muy diversos: desde países con marcos regulatorios sólidos y acceso a financiamiento internacional, hasta otros marcados por la fragilidad institucional y la inestabilidad. En consecuencia, la industria del agua y el saneamiento presenta un amplio abanico de estructuras de inversión, que incluyen modelos de colaboración público-privada, esquemas comunitarios autogestionados y nuevas alianzas con actores del ecosistema de impacto que buscan soluciones adaptadas a cada territorio

Sin embargo, las diferencias en niveles de inversión en infraestructuras y el abandono histórico que sufren algunas comunidades hacen que el acceso al agua y al saneamiento sea profundamente desigual entre países, e incluso dentro de ellos.

En este contexto, la novena edición del Foro Latinoamericano de Inversión de Impacto, el FLII 2025 ofreció una plataforma única para visibilizar soluciones que nacen de realidades locales, ya sea desde comunidades indígenas amazónicas hasta barrios periurbanos informales, y para debatir cómo escalar modelos que combinen justicia social, sostenibilidad ambiental y viabilidad financiera.

La experiencia de nuestros proyectos

Desde los inicios de la Fundación, hemos vivido de cerca los problemas de acceso al agua el saneamiento y la higiene en las zonas más necesitadas de Latinoamérica. Los 15 proyectos de ayuda que hemos desarrollado en Brasil, Colombia, México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, Bolivia, Ecuador y Perú nos han acercado a las comunidades más diversas en contextos muy contrastados.

En el FJII, Carlos Garriga, director de la fundación, destacó que cada una de las más 380.000 personas que hemos ayudado en estos proyectos representa una pieza en el mosaico del gran reto que supone alcanzar el ODS 6 en esta inmensa región. En 2023 dimos un paso significativo al establecer una sede en Brasil, el país que quizá mejor simboliza la magnitud del desafío del agua en Latinoamérica y el mundo. Brasil es nuestra tercera sede fuera de España, después de la de India. Es un avance significativo en nuestra expansión —declaró Garriga—. Desde nuestra oficina en el Roca São Paulo Gallery podremos abordar de manera más directa y efectiva los desafíos relacionados con el agua y el saneamiento”.

Imagen We Are Water

Conjuntamente con UNICEF, ayudamos a las comunidades rurales de menos 2.000 habitantes mediante instalaciones higiénicas que facilitaran la adopción de prácticas mejoradas de higiene y el uso adecuado del agua y saneamiento. La misma experiencia, y las mismas conclusiones, la hemos obtenido de nuestra intervención las escuelas de Caucaia, en la región semiárida de Brasil, © Luis Quintero- pexels

Los imprescindibles avances en educación

La biodiversidad que atesora Latinoamérica es clave para la supervivencia del planeta tal como lo conocemos. En este sentido la necesidad de integrar cultivos y bosques, aprovechando los servicios ecosistémicos para un futuro sostenible, es una línea de trabajo en la que toda inversión es poca. Nuestra experiencia en los bosques tropicales húmedos de Nicaragua, en uno de nuestros primeros proyectos de apoyo a la agricultura regenerativa, así como en las zonas de transición de Ecuador, demuestra que la preservación del capital natural es un campo de inversión con un retorno socioeconómico altamente positivo.

En estos proyectos hemos corroborado lo que es una evidencia en el resto de nuestras intervenciones: la recuperación de los conocimientos ancestrales es una de las herramientas más eficaces para crear entornos sostenibles. Lo aplicamos con éxito en el lago Titicaca, donde promovimos la recuperación de las técnicas de las culturas tradicionales de las poblaciones indígenas Aymara y Uru para el uso del agua, al tiempo que trabajamos con las instituciones para desarrollar infraestructuras de saneamiento y control de vertidos en el lago.

La importancia de la agricultura regenerativa

La biodiversidad que atesora Latinoamérica es clave para la supervivencia del planeta tal como lo conocemos. En este sentido la necesidad de integrar cultivos y bosques, aprovechando los servicios ecosistémicos para un futuro sostenible, es una línea de trabajo en la que toda inversión es poca. Nuestra experiencia en los bosques tropicales húmedos de Nicaragua, en uno de nuestros primeros proyectos de apoyo a la agricultura regenerativa, así como en las zonas de transición de Ecuador, demuestra que la preservación del capital natural es un campo de inversión con un retorno socioeconómico altamente positivo.

En estos proyectos hemos corroborado lo que es una evidencia en el resto de nuestras intervenciones: la recuperación de los conocimientos ancestrales es una de las herramientas más eficaces para crear entornos sostenibles. Lo aplicamos con éxito en el lago Titicaca, donde promovimos la recuperación de las técnicas de las culturas tradicionales de las poblaciones indígenas Aymara y Uru para el uso del agua, al tiempo que trabajamos con las instituciones para desarrollar infraestructuras de saneamiento y control de vertidos en el lago.

Imagen We Are Water

La recuperación de los conocimientos ancestrales es una de las herramientas más eficaces para crear entornos sostenibles. Lo aplicamos con éxito en el lago Titicaca, donde promovimos la recuperación de las técnicas de las culturas tradicionales de las poblaciones indígenas Aymara y Uru para el uso del agua. © Fernando B M

Estamos con los movimientos migratorios

El drama migratorio es otro de llos grandes retos que enfrenta Latinoamérica. En México y Brasil hemos trabajado para proveer acceso a agua y servicios de higiene en zonas fronterizas sometidas al estrés demográfico causado por la llegada masiva de migrantes. En estas regiones, con frecuencia olvidadas, miles de personas desplazadas, junto a las comunidades que las acogen, se enfrentan a normativas inciertas, una infraestructura desbordada y un acceso muy limitado a los servicios públicos de salud, agua potable y saneamiento.

Soluciones nacidas del territorio

Latinoamérica enfrenta algunos de los desafíos más complejos en acceso al agua y al saneamiento, pero también alberga algunas de las respuestas más innovadoras y transformadoras. Allí, las soluciones no son importadas ni universales: surgen del territorio, de la sabiduría ancestral, de la creatividad de las comunidades y de las alianzas que se tejen entre actores diversos. Invertir en agua y saneamiento en la región no es solo un imperativo ético o ambiental, sino una oportunidad para construir modelos resilientes, inclusivos y sostenibles que pueden inspirar al mundo entero.

Imagen We Are Water

La biodiversidad que atesora Latinoamérica es clave para la supervivencia del planeta tal como lo conocemos. © Luis Alberto Arias