El problema de la alimentaciรณn mundial es complejo. Este vรญdeo de Carlos Mario Gรณmez (@camagogo), profesor titular de Fundamentos del Anรกlisis Econรณmico y Economรญa Ambiental en la Universidad de Alcalรกe investigador de IMDEA Agua en la UE, lo resume y nos sitรบa ante el reto inevitable que tenemos para afrontar el futuro:
Somos 7.000 millones de bocas que alimentar y en 2050 seremos 9.000. ยฟHabrรกpara todos? Depende del uso que hagamos del agua, ya que producir el alimento diario de una persona consume entre 2.000 y 5.000 litros del mรกs preciado bien de nuestro planeta.ย Cada dรญa, la agricultura y la ganaderรญa, que ocupan casi el 11 % de la superficie de la Tierra, producenย 23,7 millones de toneladas de alimentos. Cuantitativamente estas cifras engaรฑan: serรญan suficientes para garantizar la alimentaciรณn de la poblaciรณn mundial, pero la OMS (Organizaciรณn Mundial de la Salud) denuncia que casi 800 millones de personas viven en estado de desnutriciรณn.
El reparto no es equitativo y las causas son muchas, pero la fundamental es que amplias zonas agrรญcolas estรกn perdiendo productividad. La falta de agua y las crecientes sequรญas, unidas al monocultivo y la falta de formaciรณn y recursos tecnolรณgicos, amenazan a millones de pequeรฑos agricultores y ganaderos que hasta ahora han sido el pilar de la seguridad alimentaria de las zonas mรกs pobres del planeta. La FAO (Organizaciรณn de las Naciones Unidas para la Alimentaciรณn y la Agricultura) seรฑala que 500 millones de pequeรฑas granjas proporcionan un 80% de los alimentos que se consumen en el mundo en desarrollo.
El excedente de las zonas mรกs productivas no llega a los que tienen menos, y no es รฉtico que en el mundo en el que nos sobraย la comida se concentren los 2.000 millones de personas que, segรบn la OMS, tienen sobrepeso y obesidad. Los que nos sobrealimentamos somos los que desperdiciamosย ademรกs un tercio de todos los alimentos producidos (unasย 1.300 millones de toneladas cada aรฑo). Es un despilfarro de horas de trabajo, superficie agrรญcola (1,4 millones de hectรกreas de tierras cultivadas en vano), fertilizantes, energรญa (3,3 millones de toneladas equivalentes de CO2 )ย y, sobre todo, agua: los alimentos que se tiran han costado mรกs de 250 km3 de agua; un volumen que equivale aย mรกs de tres veces el caudal de todos los rรญos de la penรญnsula ibรฉrica en un aรฑo. Por supuesto que esto no es sostenible.
La agricultura, principal consumidor de agua
En 2013, la FAO estimaba que el 37,7 % de la superficie terrestre estaba destinada a la agricultura, y el 70 % de estas tierras eran de regadรญo. Se estima que, en la actualidad, la cantidad de agua necesaria para elloestรกentre los 2.000 y 2.600 kmยณal aรฑo. El agua para regar se extraeย de los recursos de agua dulce (acuรญferos, rรญos y lagos). Estos grรกficos nos muestran el destino y la evoluciรณn en el tiempo del agua extraรญda en la Tierra durante el รบltimo siglo:
El 69 % de las extracciones de agua dulce en el mundo se destinan a la agricultura y la ganaderรญa. El agua destinada al consumo domรฉstico (municipios) representa el 12 % , y la destinada a la industria el 20 %. Fuente: FAO (AQUASTAT). Grรกfico: Cris Barredo / Latitud 42 / Fundaciรณn We Are Water
Por otra parte, el agua de los acuรญferos estรกsobreexplotada: cada aรฑo extraemosย 160.000 millones de m3 mรกs del agua subterrรกnea que la que se repone por la lluvia, sin contar que los fertilizantes y los residuos de la ganaderรญa son las principales fuentes de contaminaciรณn del agua freรกtica.ย La cantidad consumida de agua para producir una cosecha es enorme: se necesitan entre uno y tres m3 para cosechar un kilo de arroz y 1.000 toneladas para producir una tonelada de grano. Pero la producciรณn de carne exige mucha mรกs agua: para conseguir un kilo de carne de bovino se precisan 15.000 litros. Se hace evidente que para avanzar hacia la sostenibilidad deberemos revisar el equilibrio entre la dieta cรกrnica y la vegetariana. Para ello es aconsejable tener presente la huella hรญdrica de los alimentos usando la aplicaciรณn We Eat Water.
Las soluciones: los pequeรฑos agricultores son la clave
El segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODM) es “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutriciรณn y promover la agricultura sostenibleโ. La hoja de ruta para lograrlo se centra en tres puntos:
- Producir mรกs alimentos con menos agua. Para ello hay que mejorar los mรฉtodos de cultivo y, sobre todo, los sistemas de riego.
- Crear resiliencia en las comunidades agrรญcolas para hacer frente a inundaciones y sequรญas. Invertir en los pequeรฑos agricultoresย es la forma mรกs efectiva de aumentar la seguridad alimentaria y la nutriciรณn de los mรกs pobres. Diversificar sus cultivos y formarles frente a la incertidumbre climรกtica y meteorolรณgica es fundamental.
- Aplicar tecnologรญas de obtenciรณn de agua potable que protejan el medio ambiente. La agricultura contamina y la extracciรณn de agua y el riego requieren energรญa, para ello se hace preciso recuperar los mรฉtodos tradicionales de cultivo y sistemas de energรญa renovable. La pobreza energรฉtica viene asociada a la falta de acceso al agua. Hay que tener en cuenta queย 1,4 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y รฉste es uno de los principales obstรกculos para la reducciรณn del hambre.
Los proyectos que desarrolla la Fundaciรณn We Are Water son un buen ejemplo de cรณmo llevar estos principios a la prรกctica. La implementaciรณn del mรฉtodo de ย irrigaciรณn por goteo es uno de ellos.ย Consisteen regar la planta gota a gota cerca de la raรญz, reduciendo asรญla pรฉrdida de agua porfiltraciรณn y evaporaciรณn.De este modo, los agricultores del semidesรฉrtico estado indio deย Andhra Pradesh ahorranhasta un 75 % de agua, que pueden utilizar para irrigar nuevas zonas de cultivo. Este sistema permite tambiรฉndisolver los fertilizantes en el agua alcanzando una mayor efectividad.ย Mira, por ejemplo, el proyectoDesarrollo de la horticultura a travรฉs de sistemas de riego por goteo en India.ย
Para desarrollar la resiliencia de los pequeรฑos agricultores frente a la sequรญa y las avenidas, la construcciรณn de pequeรฑos embalses es un mรฉtodo muy eficaz. Con ello los agricultores y ganaderos de las zonas semidesรฉrticas logran disponer, en las estaciones mรกs secas, del agua de lluvia recogida en los perรญodos hรบmedos. Estos embalses regulan las avenidas violentas y contribuyen a recuperar los acuรญferos, lo que a su vez permite reforestar y frenar el ciclo perverso de la erosiรณn. En el proyectoย Construcciรณn de un embalse en Ganjikunta, Indiaย puedes ver como, gracias la captaciรณn y almacenamiento de agua de lluvia, los agricultores hacen frente a la variabilidad de los monzones.
Los agricultores de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro en Ecuador, tienen tambiรฉn dificultades para obtener agua en la รฉpoca seca debido a la falta de infraestructuras para su almacenamiento y distribuciรณn; mientras que, en su bosque hรบmedo, el exceso de agua hace que la erosiรณn amenace con la deforestaciรณn. Puedes ver cรณmo el proyecto ย Infraestructura de riego y formaciรณn agroecolรณgica en Ecuadorย ayuda a aumentar y diversificar su producciรณn, y la sostenibilidad de los ecosistemas, mediante la formaciรณn agroecolรณgica y la mejora de las infraestructuras de riego.ย
El proyectoย Instalaciรณn de nuevos sistemas de fotoirrigaciรณn en Andhra Pradesh, Indiaย incide de lleno en la pobreza energรฉtica al aplicarย sistemas de bombeo para riego por goteo movidos por energรญa solar. Las placas fotovoltaicas permiten a los pequeรฑos granjeros beneficiarse de vivir en el denominado cinturรณn solar de la Tierra y obtener electricidad de una forma limpia y sostenible.
Paso a paso, mediante la aplicaciรณn de estos mรฉtodos tenemos que ir construyendo una nueva cultura del agua que permita asumir el gran reto que tenemos por delante. Si aplacamos la sed de la tierra, todos comeremos.