La Bolivia resiliente, un ejemplo para superar la crisis del agua

La Bolivia resiliente, un ejemplo para superar la crisis del agua

La Guerra del Agua de 2000, en Cochabamba, fue uno de los momentos mรกs significativos en la lucha por el derecho al agua en Latinoamรฉrica. Pero Bolivia aรบn no ha resuelto sus graves problemas hรญdricos y el paรญs es de los mรกs amenazados por el cambio climรกtico. Su batalla no estรก perdida: los โ€œcomitรฉs del aguaโ€ son una herramienta de empoderamiento social y una garantรญa de resiliencia.

Vรญdeo

Central Itocta: after the war de Andor (Bolivia), finalista del We Art Water Film Festival 3. Categorรญa de Micro-documental.

A principios de 2000, miles de habitantes de Cochabamba, ciudad situada en el centro de Bolivia, se echaron a las calles en protesta contra la privatizaciรณn de los servicios de agua potable y alcantarillado a favor de la multinacional Bechtel. El conflicto culminรณ el 8 de abril, cuando el gobierno de Hugo Banzer decretรณ el estado de sitio. Hubo mรกs de un centenar de heridos y muriรณ un muchacho de 17 aรฑos. El 10 de abril, los ejecutivos de la Bechtel abandonaron Cochabamba, la ley de privatizaciรณn fue revocada y el suministro de agua regresรณ a manos pรบblicas. Habรญa nacido una leyenda: la Guerra del Agua de Cochabamba.

Mรกs allรก de la Guerra del Agua y los conflictos sociopolรญticos, la lucha de Bolivia en pos del agua es la consecuencia de un problema mucho mรกs amplio. En la actualidad, unos tres millones de los habitantes de sus รกreas rurales (el 30 % de su poblaciรณn) no tienen asegurado los recursos hรญdricos y cinco millones no tiene tampoco acceso a un saneamiento adecuado. Por otra parte, Bolivia es uno de los paรญses mรกs amenazados por el cambio climรกtico. En 2013, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentรณ un informe en el que se alertaba ya de los problemas que sufrirรญa la zona del altiplano andino por el cambio climรกtico, una situaciรณn especialmente injusta pues el paรญs es uno de los que menos gases de efecto invernadero emite.

Imagen We Are Water

Laguna Honda es un lago salado situado a 4.114 metros sobre el nivel del mar en el departamento boliviano de Potosรญ, cerca de la frontera con Chile.
ยฉ Diego Delso

El informe seรฑalaba que la temperatura media de Bolivia estaba aumentando y podrรญa llegar a incrementarse hasta 2 ยบC en 2030, y de 5 a 6 ยบC hasta 2100. Su vulnerabilidad medioambiental se debe principalmente a la existencia de ecosistemas muy variables y una creciente deforestaciรณn. El informe recogรญa tambiรฉn que, en los รบltimos 25 aรฑos, el paรญs andino ha sufrido graves inundaciones en algunas zonas, causadas por el fenรณmeno de El Niรฑo, combinadas con intensas y largas sequรญas.

Como una nefasta confirmaciรณn de las predicciones de este informe, el pasado 2016 Bolivia sufriรณ su peor sequรญa desde la dรฉcada de 1980, como resultado de la ocurrencia, de un El Niรฑo especialmente intenso. La grave crisis hรญdrica azotรณ las ciudades de Oruro, Potosรญ, Cochabamba, Sucre y, sobre todo, La Paz, donde mรกs de 400.000 habitantes se quedaron sin suministro durante varias semanas. En el campo, algunas zonas del altiplano perdieron hasta el 90 % de las cosechas y el gobierno decretรณ el estado de emergencia nacional. Un ejemplo visible de la crisis es el desecamiento del lago Poopรณย ubicado en la zona del altiplano de Oruro, que es una masa de agua histรณricamente inestable, cuyo volumen va a menos por la disminuciรณn de las precipitaciones.

El periodo de sequรญa terminรณ abruptamente – tambiรฉn confirmado las previsiones del PNUD – con violentas inundaciones que comenzaron a finales de diciembre y se extendieron durante el pasado enero.

Una sรณlida conciencia de lucha por un derecho humano fundamental

La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Este sufrimiento hรญdrico ha hecho al pueblo boliviano especialmente resiliente en relaciรณn a la falta de agua. En Central Itocta: after the war se muestra un bello ejemplo de resiliencia: la acciรณn ciudadana ante la falta de decisiones polรญticas efectivas para garantizar el suministro de agua ha llevado a la formaciรณn de los โ€œcomitรฉs de aguaโ€.

Estas asociaciones reรบnen el conocimiento sobre la gestiรณn de los recursos hรญdricos, la climatologรญa y las acciones ante las emergencias, y lo transmiten a la comunidad creando una sรณlida concienciaciรณn y fomentando la cultura del agua. Esto ha permitido abrir un camino para la recuperaciรณn del acceso al agua de una forma sostenible y participativa.

Imagen We Are Water

Proyecto: Agua, saneamiento e higiene en escuelas del Chaco-Chuquisaqueรฑo.
ยฉCarlos Garriga/Fundaciรณn We Are Water

Las proyectos que la Fundaciรณn We Are Water ha desarrollado en Bolivia inciden en estos aspectos y son un buen ejemplo de las acciones que son precisas ante la crisis hรญdrica y la falta de saneamiento del paรญs: Agua, saneamiento e higiene en escuelas del Chaco-Chuquisaqueรฑo, colaborando con Unicef, y Cultura ancestral para salvar el agua del Lago Titicaca, colaborando con Educo. Bolivia tiene que convertirse en un referente del que el mundo tiene que aprender.

Imagen We Are Water

Proyecto: Cultura ancestral para salvar el agua del Lago Titicaca.
ยฉEduco