Que una comunidad consiga erradicar la defecaciรณn al aire libre – oficialmente en espaรฑol quedar โlibre de defecaciรณn a campo abiertoโ (LDCA) – significa un logro higiรฉnico importante para la opiniรณn pรบblica de los paรญses desarrollados, y lo es. Pero, para la mayorรญa de los que disponen de inodoros conectados a una red segura de saneamiento, lo que es menos evidente es que acabar con la defecaciรณn en descampados, calles o aguas superficiales es un avance que posibilita a cualquier comunidad no sรณlo salvar vidas, sino poder despegar econรณmica y socialmente para alejarse de la pobreza.
รste es un logro fundamental del ODS 6, que los 193 paรญses de la Asamblea General de la ONU acordaron que debe completarse en 2030. Y es un reto de magnitud pues, segรบn datos internacionalmente consensuados, entre los mรกs 2.100 millones de habitantes del planeta que aรบn no disponen de instalaciones de saneamiento seguras – es decir, que garanticen que sus usuarios no entren en contacto con las heces – se encuentran los mรกs de 670 millones que aรบn no disponen de ningรบn tipo de retretes o letrinas y no pueden evitar defecar a la intemperie.
ย
El hecho de que Sissili haya logrado la calificaciรณn LDCA es un primer paso especialmente significativo y esperanzador.ย ยฉ Carlos Garriga/ We Are Water Foundation
Sissili, esperanza de Burkina Faso
El hecho de que Sissili, una de las provincias de Burkina Faso, haya logrado la calificaciรณn LDCA es un primer paso especialmente significativo y esperanzador.ย Situado en el epicentro del desamparo que es el Sahel, Burkina Faso es de los paรญses mรกs pobres del mundo y una de las zonas de la Tierra en la que la defecaciรณn al aire libre estรก mรกs extendida. Allรญ, la lucha a favor de la construcciรณn y uso de letrinas seguras se desarrolla paralelamente a la del acceso al agua, otra de las graves deficiencias que lastran el desarrollo de la regiรณn: en prรกcticamente todas las zonas rurales sahelianas es habitual que apenas dos de cada 10 habitantes tenga acceso a una fuente segura de agua.
En noviembre de 2017, la Fundaciรณn iniciรณ un primer proyecto en Burkina Faso, en la Regiรณn Centro Oeste, una zona que refleja la situaciรณn que viven las comunidades mรกs pobres del paรญs: apenas una cuarta parte de la poblaciรณn tiene acceso a infraestructuras de saneamiento y casi siete de cada 10 habitantes practica la defecaciรณn al aire libre. En las zonas rurales la situaciรณn es notablemente peor: las tasas de acceso de las familias a infraestructuras de saneamiento no alcanza el 12 %.
El enfoque SANTOLIC se basa en autoconcienciaciรณn de la comunidad de lo nefasto de la defecaciรณn al aire libre y en la provocaciรณn de un sentimiento de vergรผenza. ยฉ UNICEF
El รฉxito del mรฉtodo SANTOLIC
En este primer proyecto se siguiรณ el mรฉtodo SANTOLIC (Saneamiento Total Liderado por la Comunidad) que UNICEF viene aplicando desde hace mรกs de 10 aรฑos en su lucha por la eliminaciรณn de la defecaciรณn a campo abierto. El enfoque SANTOLIC se basa en autoconcienciaciรณn de la comunidad de lo nefasto de la defecaciรณn al aire libre y en la provocaciรณn de un sentimiento de vergรผenza. A partir de ahรญ, los implementadores promueven el convencimiento de que los miembros de la comunidad pueden lograr el conocimiento y los recursos para acabar ellos mismos de forma participativa una prรกctica que les que provoca enfermedades, mortandad infantil, inseguridad e indignidad para las mujeres y limita sus posibilidades de crecimiento econรณmico y social.
Unas 15.000 personas de mรกs de 2.100 familias de 30 comunidades de la Regiรณn Centro Oeste se beneficiaron directamente y unas 30.000 mรกs, pertenecientes a las comunidades rurales vecinas, asรญ como autoridades yย personal educativo y sanitario de las zonas de intervenciรณn, fueron los beneficiarios indirectos de la intervenciรณn.
Despuรฉs del inicio de este proyecto, con motivo del World Toilet Day de ese mismo aรฑo, la Fundaciรณn presentรณ a las ONG con las que colabora elManual de construcciรณn de letrinas y pozos, una obra que recoge la experiencia acumulada en sus proyectos de saneamiento por todo el mundo. El manual es una guรญa prรกctica al alcance de millones de usuarios sin necesidad de formaciรณn previa en materia de construcciรณn y saneamiento; un conjunto de directrices para poner al alcance de cualquier comunidad la construcciรณn sostenible de letrinas adaptable a diferentes culturas, economรญas y climas.ย
En la segunda fase del proyecto, iniciada el pasado agosto de 2020, la intervenciรณn se planteรณ para seguir las directrices del manual. El Ministerio de Agua y Saneamiento y el Ministerio de Salud de Burkina Faso apoyaron estas directrices, asรญ como los servicios tรฉcnicos regionales, las comunidades y las ONG que colaboran con ellas.
ย
El รฉxito de los proyectos de la Fundaciรณn y de la colaboraciรณn con UNICEF fundamenta la esperanza de lograr que en un futuro prรณximo Burkina Faso pueda celebrar que la totalidad de su territorio quede libre de una prรกctica degradanteยฉ Carlos Garriga / We Are Water Foundation
Una hoja de ruta para todo el paรญs
Estos cuatro aรฑos de trabajo en Burkina Faso en colaboraciรณn con UNICEF han representado una experiencia muy valiosa a aรฑadir a la acumulada por la Fundaciรณn en 10 aรฑos desarrollando proyectos de ayuda en acceso al agua, saneamiento e higiene en todo el mundo. Este bagaje acumulado llevรณ al Ministerio de Agua y Saneamiento de Burkina a plantear una estrecha colaboraciรณn con la Fundaciรณn con el objetivo de lograr que todo el paรญs quede libre de la defecaciรณn al aire libre.
Con motivo de la celebraciรณn del logro de la calificaciรณn LDCAen la provincia de Sissili, el director de la Fundaciรณn, Carlos Garriga, mantuvo una serie de encuentros con miembros del Gobierno y de UNICEF para establecer los parรกmetros de colaboraciรณn. En su reuniรณn con el Sr. Ousmane Nacro, Ministro de Agua y Saneamiento, este seรฑalรณ la importancia de esta colaboraciรณn ante el inmenso reto que afronta todo el paรญs: โLo mรกs duro empieza ahora. Porque cuando alcanzas el mรกximo nivel, lo difรญcil es mantenerse ahรญ. Por ello necesitamos seguir haciendo un seguimiento continuado de estos pueblos con campaรฑas de sensibilizaciรณn y a travรฉs de un nuevo programa que haga saber a estas comunidades que no se las ha abandonado. Tenemos que avanzar y para ello necesitamos colaboradores como la Fundaciรณn We Are Water, como UNICEF y otros, pues el problema del saneamiento es transversal y afecta a todos los ministeriosโ.
Carlos Garriga, director de la Fundaciรณn, en el acto de celebraciรณn del cese de la defecaciรณn a campo abierto en la provincia de Sissili, el 26 de marzo pasado. ยฉ Ministรจre de l’Eau et de lโAssainissement
El รฉxito de los proyectos y de la colaboraciรณn con UNICEF fundamenta la esperanza de lograr que en un futuro prรณximo Burkina Faso pueda celebrar que la totalidad de su territorio quede libre de una prรกctica degradante. La Fundaciรณn abre asรญ tambiรฉn una nueva etapa en la que aplicar sus conocimientos y seguir aprendiendo para ayudar a que el ODS 6, agua y saneamiento para todos, sea una realidad en 2030. Como afirmรณ Ousmane Nacro, โel desarrollo en sรญ mismo empieza con el saneamiento en nuestros espacios en los que vivimos habitualmente, en nuestros hogares, nuestros pueblos, nuestras provincias e incluso a nivel nacional. Estoy convencido que los burkineses son capaces de convertir este sueรฑo en realidad en todo el paรญsโ.