La India, el gran reto del saneamiento

Con motivo del World Toilet Day, la Fundaciรณn We Are Water organizรณ โ€œSaneamiento para todos. El sueรฑo de Ghandi y el reto de la Indiaโ€, un debate en el que se expusieron los objetivos del programa SWACHH Bharat.

El gigante asiรกtico muestra la escala planetaria del problema del saneamiento.

La instalaciรณn de aseos debe ir acompaรฑada de participaciรณn comunitaria, justicia y, sobre todo, educaciรณn.

Vรญdeo

La India es un paรญs de unas dimensiones humanas descomunales. Es la segunda naciรณn mรกs poblada del mundo, con mรกs de 1.200 millones de habitantes, de los que 377 viven en ciudades. Posee una extensiรณn de 3.287.595 km2 de con selvas, desiertos, glaciares y enormes conglomerados urbanos, con una climatologรญa de grandes contrastes y que es tambiรฉn una de las mรกs amenazadas por el cambio climรกtico. Es un paรญs con una geografรญa humana y econรณmica de enormes desigualdades y un crisol fascinante de culturas.

Consecuentemente, los problemas tambiรฉn se presentan a una escala superior, y el mรกs significativo es el del saneamiento: mรกs de ocho millones de hogares no tienen instalaciones de aseo. ร‰sta es la causa de que sea el paรญs con el mayor nรบmero de personas que practican la defecaciรณn al aire libre: alrededor de un 600 millones en 2014.

El gobierno de la India se ha propuesto acabar con esta indignidad que tiene un alto coste higiรฉnico y econรณmico. Es el programa SWACHH Bharat: acabar con la defecaciรณn al aire libre en 2019. El aรฑo coincide con el 150 aniversario del nacimiento del padre de la independencia del paรญs, el Mahatma Gandhi, de quien precisamente proviene uno de los aforismos mรกs famosos en el mundo del agua: โ€œEl saneamiento es mรกs importante que la independenciaโ€.

La India es pues una de las grandes referencias cuando hablamos de saneamiento. Asรญ lo ha querido reflejar la Fundaciรณn We Are Water con motivo del World Toilet Day del pasado 19 de noviembre con la celebraciรณn en el Roca Barcelona Gallery de la mesa redonda โ€œSaneamiento para todos. El sueรฑo de Ghandi y el reto de la Indiaโ€, un tรญtulo que refleja el espรญritu del programa SWACHH Bharat que fue la gran referencia del debate.

Se dieron cita invitados de excepciรณn y conocedores muy cercanos de la situaciรณn en el gigante asiรกtico: Vikram Misri, embajador de la India en Espaรฑa; Gour Saraff, director general de la Cรกmara de Comercio Europea de India; Marรญa Vallรฉs, Directora de Desarrollo Corporativo en la Fundaciรณn Vicente Ferrer; Anupama Kundoo, arquitecta y profesora en la Universidad Camilo Josรฉ Cela de Madrid; Bharati Chaturvedi, escritora, especialista en medio ambiente y fundadora y directora del Chintan Environmental Research and Action Group; y Xavier Torras, director de la Fundaciรณn We Are Water. El debate contรณ con Ramรณn Marรญa Moreno, director general de Casa Asia, como presentador y moderador.

Imagen We Are Water

Mรกs allรก de la letrina: seguridad y educaciรณn.. y agua limpia

La envergadura del reto del programa SWACHH Bharat quedรณ patente en la intervenciรณn de Vikram Misri. ยฟCรณmo abordar un problema que afecta tanto a los nรบcleos urbanos como a los rurales y estรก directamente relacionado con la necesidad de infraestructuras? Para Misri es preciso โ€œaumentar la capacidad de las instituciones locales y tambiรฉn contar con las iniciativas privadas a travรฉs de los programas de responsabilidad social corporativa de las empresasโ€ pues el coste del programa se estima en 10.000 millones de dรณlares para instalar los 120 millones de aseos previstos. Los esfuerzos ya han comenzado y entre abril de 2014 y enero de 2015 se habรญan construido 3,1 millones de inodoros.

Pero lรณgicamente la mera instalaciรณn de aseos no soluciona el problema, hay que tener en cuenta que el inodoro es el comienzo de un ciclo de circulaciรณn de residuos fecales que precisan de alcantarillado, seguridad no contaminante, y tratamiento de las aguas residuales. Hay tambiรฉn un aspecto fundamental en el que radica la consecuciรณn de la sostenibilidad de las acciones realizadas: la educaciรณn. โ€œSin educaciรณn no se puede garantizar ni el uso adecuado de las instalaciones ni su mantenimiento. Es imprescindible instaurar programas educativos en las mรกs de las 4.000 nรบcleos municipales del paรญsโ€, afirmรณ Misri.

El embajador de la India acabรณ destacando la importancia que tiene para su paรญs lograr los objetivos del programa que aspirar a mejorar la salud de las personas y reducir el altรญsimo coste medioambiental del problema. La implicaciรณn del Primer Ministro de la India en el proyecto es, para Misri, una demostraciรณn fehaciente de esta importancia.

Xavier Torras, director de la Fundaciรณn We Are Water secundรณ las palabras del Vikram Misri y situรณ el problema de la India como paradigmรกtico en el contexto de los objetivos mundiales de saneamiento: โ€œEn la India existe un autรฉntico reto administrativo y de gestiรณn, ya que es un paรญs enorme y es un ejemplo a escala mundial. El problema del saneamiento afecta a 2.500 millones de personas en todo el mundo. En los Objetivos del Milenio se se ha conseguido mejorar en el suministro de agua, ya que en 2005 estรกbamos por encima de los 1.000 millones de personas sin suministro adecuado y ahora estamos alrededor de los 700 millones. En el caso del saneamiento no ha sido asรญ: ahora existen 2.500 millones de personas sin saneamiento adecuado de los mรกs 7.000 que somos en el planeta y รฉste es un problema graveโ€.

Imagen We Are Water

Sin participaciรณn, calidad y educaciรณn de poco sirven las letrinas

La dimensiรณn social del reto de proporcionar saneamiento digno queda de manifiesto en el trabajo de la Fundaciรณn Vicente Ferrer en Anantapur. Marรญa Vallรฉs dejรณ bien claro cuรกles son las condiciones para que la implementaciรณn de aseos cumpla sus objetivos y apoyรณ sus razones con la experiencia del inmenso trabajo que lleva realizando la Fundaciรณn que siempre ha tenido la ecologรญa y la vivienda como pilares de su trabajo: โ€œEs imprescindible la participaciรณn de la comunidad y la calidad de las instalaciones. Sin calidad no hay sostenibilidad, pues las letrinas dejan de utilizarse, y la participaciรณn es la base para que la educaciรณn, tambiรฉn imprescindible, logre cambiar los comportamientos hacia un uso adecuado de los aseos que es muy desigual entre gรฉneros y edadesโ€.

Vallรฉs resaltรณ la colaboraciรณn con la Fundaciรณn We Are Water en los proyectos de la India con la Fundaciรณn Vicente Ferrer y citรณ en concreto la participaciรณn en el programa SWACHH Bharat: โ€œConstruiremos 100.000 letrinas, de las que la Fundaciรณn We Are Water nos proporciona 40.000. A dรญa de hoy han llegado 18.700 y ya hemos instalado 200โ€.

Imagen We Are Water

La letrina del futuro necesita innovaciรณn

Marรญa Vallรฉs insistiรณ en la importancia de la investigaciรณn en la bรบsqueda de nuevos materiales y sistemas de aseo que permitan producir energรญa y fertilizantes, y que no precisen agua. La arquitecta Anupama Kundoo entrรณ de lleno en el tema. Como experta en nuevos materiales y sistemas de integraciรณn de soluciones de eficiencia energรฉtica y del uso del agua, la especialista india resumiรณ algunos aspectos fundamentales del reto tecnolรณgico en el diseรฑo de los nuevos aseos: โ€œEn la India tenemos la oportunidad de reinventar los aseos, introduciendo conceptos nuevos como la obtenciรณn de biogas y fertilizantes sin tener que acudir a las tradicionales letrinas con flujo de agua. Tambiรฉn hemos de repensar los materiales, encontrando soluciones que sean fรกciles para mejorar los aseos y obtenerlos con recursos muy reducidosโ€.

Tambiรฉn la innovaciรณn debe extenderse a los aspectos econรณmicos. ยฟEs posible convertir el despliegue de letrinas en una fuente de ingresos para la comunidad? Para Gour Saraff las soluciones para los problemas de saneamiento en la India tienen que ser varias y hay que hacerse unas preguntas bรกsicas ยฟQuiรฉn va a ser el responsable? ยฟQuiรฉn va a mantener las instalaciones?

Para el director general de la Cรกmara de Comercio Europea de India existen soluciones inspiradas en el pensamiento del economista C.K. Prahalad, padre del concepto de โ€œla fortuna en la base de la pirรกmideโ€ quien sugiere que, pese a que se trata de un mercado todavรญa inexplorado, el potencial de consumo del sector mรกs pobre de la poblaciรณn mundial serรก clave en el desarrollo de estrategias de negocio en el futuro.

Saraff explicรณ que en la India es preciso movilizar a muchos actores: ONGs, instituciones locales y asociaciones, pero tambiรฉn empresas privadas que puedan obtener rentabilidad: โ€œEn la India hay una estructura social y polรญtica compleja. Es preciso involucrar a todos para tener alguna posibilidad de รฉxito, y crear negocio puede ser una buena estrategiaโ€. Y explicรณ un ejemplo de aplicaciรณn de la teorรญa de Prahalad en Kenia, donde la instalaciรณn de letrinas ha dado pie a un negocio en la recogida de residuos para producir fertilizantes biolรณgicos. โ€œSi esto se realiza en una zona donde existan cultivos biolรณgicos, los agricultores estarรกn interesados en este tipo de fertilizante y la actividad puede ser rentable para todos; para los usuarios de las letrinas, la empresa de transporte y la planta de tratamientoโ€.

Imagen We Are Water

Tecnologรญa sรญ, pero barata y descentralizada

En la India todas las cifras son de vรฉrtigo, las de los residuos consecuentemente tambiรฉn. En todo el paรญs se producen mรกs de 70 millones de toneladas de desperdicios al aรฑo. En una economรญa creciente que atrae a las empresas, aumentando el consumo y disparando el crecimiento, las perspectivas de generaciรณn de residuos llegan a ser alarmantes.

De esta problemรกtica medioambiental y de su perspectiva social hablรณ Bharati Chaturvedi, quien seรฑalรณ que las soluciones pasan por tener en cuenta el concepto de justicia ecolรณgica: โ€œHay que desarrollar capital humano para crear justicia mรกs allรก de la limpieza del entorno. Los pobres siempre viven en los peores sitios y tienen el agua en peores condiciones. Tambiรฉn son los mรกs vulnerables a las tormentas e inundacionesโ€.

Chaturvedi abordรณ seguidamente el problema del tratamiento de residuos. En la India, de la enorme cantidad de desperdicios viven dos millones de personas que los recogen manualmente. Estas personas tienen un trabajo informal, como el 92% de los empleos en el paรญs. Pero su labor realiza una importante prevenciรณn: evita que buena parte de estos residuos se vierta en los rรญos y contamine el subsuelo. Pero ยฟCรณmo hacer que este trabajo sea justo y mejore tanto la vida de los que lo realizan como la limpieza del entorno? Para la fundadora del Chintan Environmental Research and Action Group la soluciรณn pasa por trabajar con una fuerte implicaciรณn comunitaria y por la adopciรณn de las tecnologรญas adecuadas: โ€œSe necesita capital humano para reciclar, gente que trabaje a nivel del vencindario y de la comunidad, y estas personas deben utilizar tecnologรญas a su alcance. Estamos de acuerdo en que la tecnologรญa no es la soluciรณn, pero la necesitamos; la condiciรณn es que no sea cara y que estรฉ descentralizada. ร‰ste es un gran reto, sobre todo de cara al cambio climรกticoโ€.

El debate mostrรณ la gravedad del problema, pero tambiรฉn la enorme fuerza con que nacen y se desarrollan soluciones como las del programa SWACHH Bharat. Participaciรณn comunitaria y educaciรณn son la base de cualquier acciรณn innovadora de รฉxito en cualquier problema social, y el del saneamiento es un ejemplo paradigmรกtico. La cita de Gandhi que recordรณ Gour Saraff resume una filosofรญa que todos debemos tener en cuenta: “Sรฉ el cambio que quieres que el mundo sea“. Cada uno de nosotros tenemos que estar involucrados.

SOBRE LA FUNDACIร“N WE ARE WATER

La Fundaciรณn We Are Water, impulsada por la empresa Roca, tiene como objetivos, por un lado, sensibilizar a la poblaciรณn en general y a las administraciones sobre la necesidad de fomentar una nueva cultura del agua en el mundo y, por otro, paliar los efectos negativos relacionados con la falta de recursos hรญdricos, mediante el desarrollo de proyectos de cooperaciรณn y ayuda junto a diversas organizaciones como Educaciรณn Sin Fronteras, Fundaciรณn Vicente Ferrer, Intermรณn Oxfam y Unicef.