Los invisibles del agua

ยฉ Carlos Garriga/ Fundaciรณn We Are Water

Hay algo peor que no tener agua: no tenerla y que nadie lo sepa. En la era del big data las estadรญsticas que manejamos sobre acceso al agua y al saneamiento son inexactas: no reflejan la realidad de muchas instalaciones obsoletas, faltan censos de poblaciรณn fiables y muchos factores que dificultan el acceso al agua son desconocidos o escapan al control de las instituciones responsables. Esta invisibilidad es una segunda condena al olvido: si no los vemos no podemos ayudarles. Dentro de estos colectivos sin registro, las mujeres y las niรฑas quedan aรบn mรกs marginadas.

La informaciรณn es clave para solucionar cualquier problema. Si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es preciso partir de datos fiables, y los de acceso al agua y al saneamiento en el mundo no lo son. Segรบn la Organizaciรณn Mundial de la Salud (OMS), en 2015 el 91 % de la poblaciรณn mundial, es decir unos 6.370 millones, tiene acceso a una fuente mejorada de agua potable, es decir que pueden beber de una fuente con garantรญas higiรฉnicas; el 9 % restante aรบn no lo tiene. Estos datos suponen una evidente mejora respecto a los de 1990, cuando sรณlo el 76% tenรญa acceso, pero ยฟson reales? A tenor de los expertos no. Ni estรกn todos los perjudicados, ni todas las fuentes son mejoradas, ni todo el acceso al agua funciona de forma efectiva y sostenible.

Las primeras alarmas sobre las lagunas de muchas estadรญsticas llegaron con algunos informes como el Where every drop counts: tackling rural Africaโ€™s water crisis, publicado en 2009 por el International Institute for Environment and Development, en el que se seรฑalaba que unas 50.000 fuentes de agua instaladas en รfrica simplemente no funcionaban, por lo que millones de personas, que teรณricamente figuraban como abastecidas, quedaban en el lado oscuro de las estadรญsticas. Esta denuncia, conjuntamente con otros informes de ONGs, llevรณ a que en 2014 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU reconociera que โ€œlas cifras oficiales no reflejan plenamente las dimensiones de la salubridad del agua potable, la asequibilidad de los servicios y la seguridad de la gestiรณn de los excrementos y las aguas residualesโ€. Segรบn el Consejo, estos datos subestiman el nรบmero de personas sin acceso asequible a agua potable y a un saneamiento seguro.

Imagen We Are Water

ยฉFAO_Giulio Napolitano

Sin datos no hay gobernanza

En la actualidad hay mรกs personas con telรฉfono mรณvil que con un baรฑo en su hogar; de hecho hay individuos que tienen mรณvil y no disponen de acceso al agua en su casa. Lo paradรณjico es que en muchos casos estas personas โ€œexisten” como usuarios de mรณvil pero no como damnificados por la falta de agua.

Las deficiencias en los sistemas censales y la falta de informaciรณn actualizada sobre el acceso al agua hacen que sea imposible una gobernanza efectiva; por otra parte, muchos gobiernos de las zonas mรกs perjudicadas no tienen una polรญtica clara y decidida que en buena parte es debida a esta falta de informaciรณn. En este vรญdeo, Bertrand Ndukong, ganador en la categorรญa de micro-ficciรณn del We Art Water Film Festival 3 con Maximize, expone la situaciรณn en Camerรบn donde muchos ciudadanos e instalaciones de acceso al agua no estรกn incluidos en los registros oficiales y donde muchas personas se han visto obligadas por su cuenta a cavar pozos que escapan a todo control sanitario.

Vรญdeo

Mujeres y niรฑas, las mรกs perjudicadasโ€ฆotra vez

Regina Gallego, consultora internacional independiente, seรฑalada en el masterclass Water and jobs. The power to transform our lives, organizado por la Fundaciรณn We Are Water el pasado mar-zo, el problema polรญtico que es causa y efecto al mismo tiempo de la invisibilidad: โ€œLos invisibles no votan, por lo que dejan de ser importantes; por ello los recursos hรญdricos se destinan antes a la minerรญa o la agricultura industrializada que a la poblaciรณn. En este proceso las mujeres son las mรกs perjudicadas, pues dentro de los invisibles constituyen un colectivo aรบn mรกs marginalโ€.

Gallego destacaba otros factores que no se contabilizan en las estadรญsticas oficiales, como que algunas fuentes sรณlo funcionan algunas horas y esto genera largas colas de mujeres y niรฑas que pierden su tiempo dedicado a la familia y a la educaciรณn. En la misma masterclass, Bombo Nโ€™Dir, presidenta de la Asociaciรณn de Mujeres Inmigrantes Subsahariana, explicaba los conflictos genera-dos por este tiempo de espera ante estas fuentes censadas y seรฑalaba que la falta de educaciรณn impide a muchas de ellas reclamar sus derechos cuando รฉstas no funcionan: โ€œMuchas veces se corta el suministro y falta informaciรณn sobre la calidad del agua que no siempre es la adecuada. La formaciรณn es muy importante en los casos de la falta de acceso y de pobreza, y esto se consigue con educaciรณnโ€.

Imagen We Are Water

ยฉFAO_Giulio Napolitano

En algunos paรญses no hay estadรญsticas de mujeres que dan a luz antes de los 15 aรฑos, porque se considera que aรบn no estรกn en edad reproductiva y tampoco se tienen en cuenta la participaciรณn de la mujer en el cuidado de la agricultura, del hogar y las horas dedicadas a acarrear agua, por ejemplo. El problema de la invisibilidad de las mujeres y niรฑas en las estadรญsticas fue puesto en evidencia en la conferencia Women Deliver celebrada el pasado mayo en Copenha-gue por Melinda Gates, copresidenta de la Bill & Melinda Gates Foundation, quien anunciรณ la in-versiรณn de 71,3 millones de euros por parte de su fundaciรณn para acabar con el agujero de gรฉnero en los registros: โ€œAl asumir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se acordรณ alcanzar la igualdad de gรฉnero para 2030, pero no podemos luchar contra la desigualdad de gรฉnero sin antes eliminar la carencia de datosโ€.

Es evidente que es urgente iluminar esta zona oscura estadรญstica que nos oculta la realidad y son varios los proyectos que, ademรกs el de la Fundaciรณn Bill y Melinda Gates, tienen como objetivo acabar con estas estadรญsticas, como el de ONU Mujeres โ€”que ha llamado Making Every Woman and Girl Countย (Hacer que cada mujer y niรฑa cuente)โ€” orientado a ayudar a los paรญses a mejorar la producciรณn de la informaciรณn estadรญstica, la accesibilidad y la recogida de variables de gรฉnero.

Sin datos fiables no podemos seguir avanzando en procurar el acceso al agua y al saneamiento para todos. Para que campaรฑas como la de #NoWalking4Waterย tengan รฉxito es preciso antes aca-bar con las deficiencias y el sexismo de las estadรญsticas y que todos sepamos quรฉ ocurre con el agua y a quiรฉn le ocurre.

Imagen We Are Water

ยฉFAO_Giulio Napolitano