Dhone Mandal, distrito de Nandyal, India
Con la colaboración de

Marzo 2025 – Noviembre 2025
Fomentamos una comunidad resiliente a las sequías recurrentes con la restauración de los cuerpos de agua y la agricultura ecológica.
Objetivos
- Restaurar los recursos hídricos para los agricultores afectados por la sequía.
- Desarrollar las prácticas agrícolas sostenibles
Beneficiarios
861 directos
60 menores de 15 años y 396 mujeres.
La población total de la aldea, incluida la comunidad agrícola.
250 indirectos
40 menores de 15 años y 100 mujeres.
Vendedores, proveedores locales de materiales, transportistas y sus familiares.
Sobre el terreno
Agricultura afectada por las sequías recurrentes y difícil acceso a las aguas subterráneas. Campesinos empobrecidos con alta tasa de migración a las ciudades.
El distrito de Nandyal, situado en la región de Rayalaseema en Andhra Pradesh, recibe una precipitación media anual de 715 mm, pero concentrada en la estación del monzón. La zona sufre recurrentes sequías consecutivas, lo que ha afectado gravemente a la agricultura de secano con una disminución significativa de la actividad. Muchos agricultores han pasado a la agricultura de regadío, dependiendo en gran medida de pozos perforados.
Sin embargo, el nivel freático en estos pozos perforados ha estado disminuyendo continuamente debido a la insuficiencia de lluvias anuales, que promedian alrededor de 635 mm en la aldea mencionada. Actualmente, los agricultores se ven obligados a perforar pozos a profundidades de entre 75 y 105 metros, aunque el agua suele encontrarse, en las mejores condiciones, a partir de unos 60 metros de profundidad, con una disponibilidad mínima.
El endeudamiento de los agricultores ha aumentado, lo que ha afectado negativamente a su calidad de vida. Esta persistente escasez de agua ha provocado un aumento alarmante de la migración urbana año tras año, lo que trae consigo la dura realidad de la pobreza. A medida que los agricultores migran a ciudades como Bangalore e Hyderabad en busca de oportunidades de subsistencia, sus familias, en particular las mujeres, los ancianos y los niños, se quedan atrás y soportan el peso de estas difíciles circunstancias.
Si bien un canal de alto nivel procedente de la presa de Tungabhadra en Karnataka atraviesa el distrito y proporciona agua de riego en algunas zonas, Ungarayanigundla sigue careciendo de la infraestructura esencial de suministro de agua para la agricultura.
En detalle
Este proyecto se basa en la restauración de un antiguo tanque y la renovación de la presa de contención en Neemala Kunta Vanka, cerca de Ungarayanigundla para retener el agua de escorrentía y recarga del agua subterránea.
Las acciones a realizar son:
- La reparación del antiguo tanque
- La renovación de una presa de contención
- La plantación de especies locales en los diques
- El seguimiento y monitoreo
- El acompañamiento posterior al proyecto
Esto incluye la eliminación de rocas para recuperar tierras para el cultivo, la promoción de la horticultura, la forestación general en al zona, la instalación de sistemas de microirrigación y el desarrollo de productos lácteos para apoyar los medios de vida de las mujeres solteras.
El Departamento de Ecología y Medios de Vida Sostenibles de la Fundación Vicente Ferrer, con un equipo de técnicos sociales dedicados, supervisa el proyecto. La implementación a nivel de aldea está a cargo de un ingeniero civil, quien es supervisado por el Equipo Sectorial. El director técnico, un ingeniero civil senior, proporciona experiencia técnica y dirección. Un técnico social se encarga de la movilización comunitaria para asegurar la participación de las familias agricultoras, así como de los Comités de Eco Desarrollo (EDC, Eco Development Committees). Los EDC constituyen una plataforma de liderazgo compuesta por hombres y mujeres seleccionados por la comunidad, que actúan como enlace entre la población y la organización.
Perspectivas de sostenibilidad
Dadas las condiciones geográficas de la aldea, las intervenciones propuestas son prácticas y factibles. Al mejorar la disponibilidad de agua subterránea, el proyecto apoya la agricultura sostenible como principal medio de vida de los agricultores. Además, ayuda a reducir las desigualdades socioeconómicas y frenar la migración urbana, creando oportunidades de empleo para los trabajadores agrícolas. El ingreso estable y sostenible resultante es la principal contribución a su calidad de vida.
Además, el proyecto enfatiza la relación interdependiente entre las personas y la naturaleza, fomentando el equilibrio ecológico y la sostenibilidad.
La calidad del trabajo y la participación activa de la comunidad son fundamentales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del proyecto. Otorgamos una gran prioridad a la adquisición de materiales de alta calidad y al empleo de mano de obra calificada, al mismo tiempo que fomentamos la participación de la comunidad para mantener la calidad y la transparencia del trabajo.
Los miembros del Comité de Desarrollo Ecológico (EDC) participan activamente en cada etapa del proyecto, incluida la inspección, la obtención de materiales, la finalización de las tarifas y el pago a los proveedores. Una vez finalizado, el proyecto se entrega formalmente al EDC en presencia de la comunidad local, con un certificado oficial.
Durante la fase de implementación, se llevan a cabo programas de concienciación para enfatizar la importancia de mantener las estructuras para garantizar su funcionalidad a largo plazo.