Corto de GamonalEye, finalista del We Art Water Film Festival 2013/14
Viracocha emerge del Titicaca y crea la humanidad andina del barro de sus orillas. Esta leyenda mรญtica, que confiere un halo mรญstico al lago navegable mรกs alto del mundo (3.810 m), no podrรญa hoy repetirse: la mayor extensiรณn de agua lacustre de Sudamรฉrica (58 000 kmยฒ) ha visto alterado su ecosistema por altos niveles de contaminaciรณn que comprometen la salud y la subsistencia de los 1,3 millones de habitantes que se distribuyen a lo largo de los 1.125 km de la costa del lago sagrado de los Incas.
El rรญo Coata, que desemboca en la bahรญa de Puno, al oeste del Titicaca, es uno de los mayores focos de contaminaciรณn al verter cada aรฑo al lago el equivalente a 2.500 piscinas olรญmpicas de aguas residuales. Unas 200 toneladas diarias de basura domรฉstica, desperdicios de hospitales y de industrias provenientes principalmente de Juliaca, capital de la provincia de San Romรกn en las proximidades de la laguna de Chacas, son arrojados al rรญo, que se ha convertido en una cinta transportadora de residuos que terminan estancados en las orillas del Titicaca. Unos 23 conglomerados urbanos, cuyos desagรผes fluyen al lago sin ningรบn tipo de tratamiento, magnifican el desastre.
Sin embargo, la minerรญa del oro es la peor fuente de contaminaciรณn quรญmica. Legales o ilegales, en estos yacimientos situados aguas arriba, se usan hasta 15 toneladas de mercurio cada aรฑo para purificar el metal noble. Los residuos tรณxicos acaban irremediablemente en la cuenca endorreica del lago que Perรบ comparte con Bolivia.
Un estudio de 2014 de la Universidad de Barcelona corroborรณ lo que habรญa denunciado 10 aรฑos antes el ingeniero Moisรฉs Durรกn, que aparece en el corto: hallรณ mercurio, cadmio, zinc, plomo y cobre por encima de los niveles admitidos para consumo humano en cuatro tipos de peces que son parte de la dieta de la poblaciรณn.
Las consecuencias por consumir alimentos y agua con residuos de metales pesados son anemia, problemas intestinales, osteoporosis y problemas mentales. Son enfermedades que durante las dos รบltimas dรฉcadas han afectado de forma ostensible a la poblaciรณn ribereรฑa, un 80% de la cual es muy pobre y carece de servicios bรกsicos de agua, saneamiento, electricidad y salud.
Depuradoras y cultura ancestral
Pero los mรกs perjudicados son los nativos Uru, una de las culturas ancestrales del entorno del Titicaca, que viven en islas flotantes elaboradas con hoja de totora y que suponen una de las atracciones turรญsticas de la zona. Lo que no suelen ver los turistas es que sus habitantes consumen el agua directamente del lago sin ningรบn tratamiento ni control sanitario, y la pesca, su principal sustento, ha menguado y se ha contaminado. En las riberas del lago se asienta otra cultura ancestral, la Aymara, que tradicionalmente han comerciado con los Uru y que tambiรฉn estรก sufriendo las consecuencias nefastas de la contaminaciรณn del agua.
Tras dรฉcadas de inmovilismo, el gobierno peruano decidiรณ en 2016 establecer un plan de tratamiento de las aguas residuales que se vierten en el lago. Tras varios retrasos, este plan se puso en marcha el pasado mes de marzo con el inicio de la construcciรณn de cuatro depuradoras. En 2019, en cuanto se adjudiquen las obras, se construirรกn otras seis, con lo que se tratarรก el agua residual de una poblaciรณn de mรกs de 700.000 personas.
Son infraestructuras imprescindibles para salvar la vida del Titicaca, pero tambiรฉn lo es la educaciรณn y la recuperaciรณn del conocimiento ancestral de las culturas Aymara y Uru, respetuosas con el agua y la tierra. En 2010, la Fundaciรณn We Are Water colaborรณ con Educo en un proyecto que es una referencia en este sentido: La recuperaciรณn de la cultura ancestral para salvar el Titicaca. Es fundamental favorecer los sistemas antiguos de cultivo en las riberas, incorporando innovaciones y asegurando su sostenibilidad gracias a medidas ecolรณgicas, sistemas eficaces de captaciรณn de agua por medio de las tรฉcnicas tradicionales y formar en el uso racional del agua tanto para el consumo familiar como para la producciรณn agrรญcola.
El saber ancestral debe ser protegido en el Titicaca; de este modo, los jรณvenes podrรกn perpetuar estos conocimientos milenarios que forman parte de la identidad de una zona sobre la que se cierne ademรกs la amenaza del cambio climรกtico. Son la garantรญa de la sostenibilidad y de la vida de uno de los ecosistemas que forman parte de un patrimonio histรณrico de toda la humanidad.